Hablamos:

Siempre operativos

Respondemos 24/24 - 365/365

Escribe en Whatsapp

+39 338 622 2365

Modelo 231: Una Guía Completa para Empresas

Introducción al Modelo 231

El Decreto Legislativo 231 del 8 de junio de 2001, conocido también como Modelo 231, representa un hito en la legislación italiana. Por primera vez, se introduce la responsabilidad penal por ciertos delitos cometidos por personas jurídicas o por personas físicas con una relación directa con una entidad colectiva. El objetivo es garantizar que dichos delitos no procuren una ventaja directa o un interés para la entidad.

¿Qué es el Modelo 231?

El Modelo 231 es un modelo de organización y gestión, no obligatorio, que puede ser adoptado por todas las empresas, independientemente de su tamaño. Su adopción permite a las empresas excluir o limitar su responsabilidad derivada de los delitos cometidos por sus empleados, si el modelo se implementa correctamente.

Beneficios de Implementar el Modelo 231

Elaborar un Modelo 231 permite aplicar un sistema de control completo y eficaz dentro de la empresa, previniendo comportamientos que caen dentro de las categorías de delitos descritos por el decreto. En caso de violaciones, la empresa puede protegerse evitando sanciones pecuniarias o interdictivas.

Pasos para Evitar Sanciones

  1. Adopción del Modelo 231: Adopción de modelos organizativos conformes al Decreto Legislativo 231/2001.
  2. Aplicación Rigurosa: Asegurar que estos modelos se apliquen rigurosamente, una tarea confiada al Órgano de Vigilancia.
  3. Actualización Continua: Actualizar frecuentemente el modelo para mantenerlo válido y efectivo.

Construcción de un Modelo 231

Análisis de la Realidad Empresarial

Para construir un Modelo 231 ad hoc, se debe partir de un análisis exhaustivo de la realidad empresarial. Esto permite afrontar todas las necesidades específicas del contexto laboral. La clave es entender en qué delitos podría incurrir la empresa, determinando la exposición real a través del «mapeo de áreas sensibles».

Herramienta de la Entrevista

Las entrevistas con los sujetos clave del organigrama de la empresa ayudan a identificar todas las actividades de riesgo. Después de esta fase, se establecen controles para cubrir las áreas aún no protegidas por un esquema procedimental correcto.

Órgano de Vigilancia

Según el Decreto Legislativo 231/2001, es necesario establecer un Órgano de Vigilancia que realice controles sobre la eficacia del modelo, identifique posibles puntos débiles y proponga correcciones específicas.

Características del Modelo 231

Parte General y Parte Especial

Cada Modelo 231 se compone de dos partes principales:

  • Parte General: Describe las características de la entidad, proporcionando una visión general de sus actividades y competencias.
  • Parte Especial: Describe las categorías de delitos específicas para la empresa y mapea el porcentaje de riesgo de comisión.

Código Ético y Sistema Disciplinario

El modelo también incluye una lista de reglas de comportamiento, constituyendo el Código Ético y el Sistema Disciplinario de la entidad. El Órgano de Vigilancia opera dentro de este mecanismo para proteger a la empresa de la responsabilidad administrativa.

Un Modelo Dinámico

El Modelo 231 no es un protocolo estático, sino una herramienta dinámica y en continua evolución. Se convierte en un medio de protección imprescindible para cualquier organización compleja, proporcionando canales para la denuncia de actividades ilícitas y la aplicación de sanciones a quienes violen las normas.

Conclusión

La adopción del Modelo 231 es un paso crucial para las empresas que desean protegerse de la responsabilidad penal por delitos cometidos por sus empleados. Implementar y mantener actualizado este modelo es esencial para garantizar un sistema de control eficaz y una protección legal adecuada.